Y el domingo a votar para elegir al Gobierno de este país

Este domingo 28 de abril se celebrarán en España elecciones generales. Tres años ha durado la primera legislatura de esta transición hacia el nuevo multipartidismo. Los resultados de la consulta de junio del 2016 no han conseguido ofrecer más que un gobierno minoritario del Partido Popular apoyado por Ciudadanos y Coalición Canaria que, tras una moción de censura en 2018, fue sustituido por otro gobierno más minoritario del Partido Socialista apoyado por Podemos y el Partido Nacionalista Vasco, que ha durado menos que el primero.

Pero el adelanto electoral no necesariamente va a resolver esta nueva fragmentación del voto, quizá lo contrario, porque mientras tanto han aparecido en el escenario político dos nuevos partidos: Vox y PACMA. Por ello, una nueva cultura política será aún más necesaria para formar gobierno: la cultura del pactismo y la negociación que la nueva clase política ha demostrado no tener aprendida en su corta experiencia.

Y nos acercamos a la nueva convocatoria electoral como siempre con novedades:

Una es la mayor fragmentación de las opciones políticas vigentes, con la renovación de los líderes de los partidos tradicionales y la aparición de las nuevas formaciones, que habrá que revalidar.

También la mayor volatilidad del voto, cuando un 60% de los votantes del PP, Ciudadanos y Unidas Podemos en 2016, así como un 40% de los electores socialistas, no garantiza que vaya a volver a decantarse por el mismo partido de hace menos de tres años, según los datos del CIS. A lo que habría que añadir a los indecisos y el voto oculto cuya magnitud no acaban de ser identificados por las encuestas.

Según el barometro del CIS, los que votan por primera vez se definen liberales y feministas: son aquellos que han cumplido 18 años desde la última cita electoral, suman 1.784.641 y representan el 3,8% de los 46.722.980 de españoles convocados. Aun siendo minoritarios su intención de voto va casi a partes iguales entre PSOE, Podemos y Ciudadanos, según los datos del CIS, por lo que vienen a reproducir en gran parte la intención de sus mayores.

Otro factor novedoso ha sido la aparición de los grandes eventos sociopolíticos que durante este tiempo han añadido crisis institucional y conflicto al escenario electoral, el secesionismo catalán, la derrota del partido socialista en Andalucía y el gobierno de la nueva coalición de los tres partidos de la derecha española.

A consecuencia de ello, parece como si la nueva fragmentación política a la que nos referimos fuese más ilusoria que otra cosa y todo se resuelva paradójicamente en una mayor polarización de posiciones e ideas políticas en la opinión pública, que sigue dividida al 50 % en dos opciones tradicionales que podríamos resumir de izquierda o derecha, progresista o conservadora, que persiste desde el inicio de esta democracia.

Pero sobre todo, a consecuencia de los índices de volatilidad y abstencionismo que pueden plantearse, esta campaña electoral ha contado con una novedad principal: que se produce en la semana en la que los electores podrán contemplar por dos cadenas de televisión, pública y privada, dos debates televisivos consecutivos de los cuatro líderes principales. Suceso inédito hasta ahora. El nivel de incidencia de ambos debates electorales se decidirá en función del acierto o desacierto visible que estos líderes sean capaces de desarrollar ante las cámaras y los espectadores. Y comprobaremos como la televisión generalista se mantiene como el principal medio por el que los ciudadanos se informan y como los debates electorales en televisión son la puesta en escena o el espectáculo que necesita esta clase política para movilizar hoy día a su electorado.

Vamos a tratar de reflexionar sobre todo ello porque como siempre, habrá sorpresas. Aquí va una útil herramienta: http://www.rtve.es/noticias/elecciones/generales/comparador-programas-electorales/

http://www.rtve.es/noticias/elecciones/generales/comparador-programas-electorales/

Ni siquiera sabemos si será difícil distinguir entre si habrá votos suficientes para que España o siga la corriente de esa parte de países europeos, donde es hegemónica la política antieuropea, xenófoba y regresiva; o la de los países que precisamente resisten y hacen frente a esas posiciones retrogradas mirando al futuro.

Un pensamiento en “Y el domingo a votar para elegir al Gobierno de este país

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: